GIICSO
¿Quiénes somos?
El Grupo de Investigación de Infraestructuras y Conflictos Socioterritoriales (GIICSO) es un espacio construido por investigadores e investigadoras de disciplinas diversas que estudian el vínculo entre las problemáticas socioterritoriales emergentes del proceso de producción del territorio y las mega obras de infraestructuras, poniendo el acento sobre los múltiples impactos en diferentes escalas y dimensiones.
El grupo fue constituido a partir del diálogo entre investigadores e investigadoras de diferentes Universidades e Institutos de Investigación -UNR, UNL, UNLP, UNCPBA, UNLaM, CONICET, INTA- en diversos espacios académicos y organizaciones ambientales.
La metodología de trabajo del grupo es interdisciplinar y las disciplinas involucradas en el equipo de trabajo son: Antropología, Sociología, Geografía, Ciencias Políticas, Comunicación Social, Relaciones Internacionales.
Desde el GIICSO se entiende que las problemáticas en las que están involucrados el medio físico biológico, la organización social y política, la geopolítica, la técnica, el ambiente, deben ser estudiadas como sistemas complejos desde un abordaje multiescalar, en el que intervienen múltiples actores y dimensiones.
“La ciencia de la modernidad produce tanto conocimientos como desconocimientos. Es frágil en cuanto a su criterio de verdad y ciertamente no neutral cuando pretende constituirse en certeza. Eso la hace manipulable, promoviendo científicos que son en verdad ignorantes especializados, mientras que induce convenientemente en los ciudadanos una falsa concepción generalizada. Sólo la ciencia que es capaz de dialogar con otras formas de conocimiento como el del sentido común, puede ser ciencia. Y solo la interpenetración de estas formas de conocer puede garantizar la posibilidad de una nueva racionalidad“
Andrés Carrasco

Malena Castilla
Doctora en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente con un cargo de Adjunta en la Universidad Nacional de La Matanza, y como directora de proyectos junto con estudiantes, becarios, graduados y docentes de dicha Casa de Altos Estudios. Docente de posgrado en universidades nacionales, tarea que desempeña además de su cargo como investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación gira en torno al análisis de las conflictividades ambientales y territoriales que emergen en la Provincia de Buenos Aires y en el Gran Chaco argentino, centrándose en las problemáticas y escenarios que tiene por protagonistas a los integrantes de comunidades indígenas. En relación con dichas temáticas, ha publicado diversos artículos, capítulos y libros, en revistas y espacios nacionales e internacionales. Participa en numerosas Jornadas y Congresos en Argentina y otros países, como expositora y coordinadora de grupos y mesas de trabajo. Integra diferentes proyectos de extensión e investigación, vinculados con la problemática que aborda en sus trabajos y dirige estudiantes de grado y posgrado en su formación académica.

Álvaro Álvarez
Doctor en Geografía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Ciencias Sociales y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Vicedirector del Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. Es Investigador asistente del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET-UNCPBA) y docente de la Carrera de Geografía (FCH-UNCPBA). Profesor adjunto en las cátedras Geografía Económica y Geografía de América Latina. Investiga el vínculo entre la infraestructura regional y los modelos de desarrollo. Centralmente, analiza el impacto de las grandes obras de infraestructuras en la producción del territorio y los conflictos socio-territoriales emergentes. Estudia el vínculo entre la infraestructura y la espacialización del agronegocio en la cuenca del Plata, puntualizando en el estudio de la hidrovía Paraguay- Paraná y las articulaciones logísticas con los corredores bioceánicos. Es autor del libro: “Infraestructura de transporte y disputas territoriales. La IIRSA en Santa Fe”. Editado por CLACSO en el año 2021.

Amanda Barrenengoa
Dra. en Ciencias Sociales, Licenciada y Profesora de Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Trabaja como docente en grado y posgrado en dicha institución y es investigadora del Conicet, en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Cs. Sociales. Es integrante de los Grupos de Trabajo de CLACSO “Integración regional y unidad latinoamericana” y “China y el mapa de poder mundial”. Participa del Proyecto de Investigación “Transición histórico-espacial del sistema mundial y América Latina. Crisis de hegemonía, dinámica multipolar y proyectos estratégicos desde una perspectiva multiescalar” del Depto de Geografía de la FaHCE-UNLP.

Anahí Acebal
Doctora en Estudios Sociales y Licenciada en Ciencia Política. Becaria posdoctoral CONICET con lugar de trabajo en Centro de Investigaciones de la FCJyS de la UNL. Docente de la Licenciatura en Ciencia Política de la UNL. Militante de Proyecto Revuelta.
Estudió los conflictos territoriales que se suscitaron en torno a las infraestructuras extractivistas proyectadas en el marco de Hidrovía Paraguay Paraná y Corredor Bioceánico Central Porto Alegre-Coquimbo en la ciudad de Santa Fe entre 2007 y 2019. Poniendo atención en la manera en que estos mega proyectos se materializan en planes y programas de gobiernos provinciales y locales y en cómo quienes resisten a las mismas proponen y construyen infraestructuras para la vida. Actualmente se encuentra estudiando los impactos socioeconómicos, territoriales y ambientales de megas obras de infraestructuras asociados al Corredor Bioceánico Central Porto Alegre Coquimbo en la ciudad de Santa Fe desde 2020.

Daiana Melón
Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Maestranda en Gobierno por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) región pampeana del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Militante de Awkache, Marabunta, e integrante del colectivo Tinta Verde y de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE).

Julieta Peppino
Es profesora y licenciada en Antropología. Estudia el doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional de Quilmes. Es becaria doctoral en temas estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ).
Cuenta con antecedentes en el campo de Antropología y Memoria, y Antropología Rural, vinculados al estudio de los procesos de organización política del sector rural en el nordeste argentino y su experiencia durante el terrorismo de Estado en la última dictadura cívico militar.
Actualmente investiga y cuenta con publicaciones vinculadas al análisis de infraestructuras, extractivismos y conflictos socioterritoriales en la Cuenca del Plata. En el presente, analiza las relaciones entre producción, ambiente y sociedad en el desarrollo del proyecto Hidrovía Paraná-Paraguay (1989-actualidad) en el Área Metropolitana de Rosario.

Ariel Ocantos
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se desempeña como Becario Interno Doctoral en Temas Estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es estudiante de la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en articulación con el Doctorado en Ciencias Sociales de la misma Universidad. Es docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y Docente Adscripto de la asignatura “Geopolítica Latinoamericana y Argentina” de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR.
Es miembro del Grupo de Investigación en Infraestructuras y Conflictos Socioterritoriales (GIICSO), del Grupo de Estudios en Integración y Cooperación Regional en América Latina (GEICRAL) de la UNR y de la Red WATERLAT-GOBACIT. Es co-fundador del Colaboratorio Ciudad Itinerante y co-desarrollador del juego “Desafío Urbano”.
Pertenece a la organización socioambiental Taller Ecologista y a la Red Humedales Sin Fronteras.
Sus temas de interés en investigación e intervención se vinculan a los impactos socioambientales de los megaproyectos de infraestructura regional en América del Sur, en particular de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Thomas Zubillaga
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Estudiante en la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes.
Investiga temas referentes al medioambiente, el extractivismo, los conflictos sociales y la deforestación. Ha profundizado puntualmente en la deforestación dentro de la Amazonía Legal y en el Delta del Paraná.